Una Muy breve historia de la filosofia contemporánea

images

Una Muy breve historia de la filosofia contemporánea.

Elaborado por: Jorge Alberto Villeda Bojorque

Introducción

En el siguiente trabajo se comentara y resumirá las posturas filosóficas de la edad contemporánea tomando como guía didáctica el libro de  filosofía contemporánea esbozos y textos de Roberto Salazar Ramos. De igual manera se analizaran las posturas filosóficas de los distintos autores, corrientes o posturas de pensamiento en donde su marco histórico se situé en la edad contemporánea.

Analizar y comprender los estamentos básicos de la filosofía de la contemporaneidad es estimular el pensamiento del presente pues se necesitan los conocimientos precedentes para elaborar una crítica reflexiva en el presente. Entender el contexto histórico en el cual se desenvuelve la filosofía y la espíteme del siglo XIX y XX significa conocer el preludio o introducción del pensamiento presente que rige la filosofía en la actualidad que no es nada sin sus reflexiones históricas.

En este trabajo final se tratara de ir más allá de un resumen de las distintas posturas de pensamiento y se intentara especular sobre la filosofía como tal. La filosofía es el motivo al cual se entreteje este ensayo y se elaborara según los principios que rigen la reflexión  crítica filosófica, que no es más que la expresión del pensamiento que intenta entender la totalidad de la existencia en cuanto es y fue y en cuanto será.

 La filosofía contemporánea

La filosofía occidental contemporánea es resultado de la comprensión filosófica de la modernidad, la cual se entiende por la sustitución de los modelos aritstotelicos-eclesiasticos y el cambio de paradigma en cuanto a la comprensión filosófica, política y social que estipula la vida de occidente. Kant rompe en definitiva con el modelo clásico para así componer una filosofía fundada en la razón pura en donde solo conocemos a priori las cosas que hemos puesto en ellas, por otra parte la superación del mundo empírico del cual parte Hegel funda una filosofía idealista absoluta.

Descartes, Kant y Hegel serán la mayor influencia en que la época contemporánea sentara las bases de sus criticas y reflexiones, la episteme se guiara según la tendencia de estos individuos, sin embargo esto conllevara a la subjetividad moderna que da paso a la conformación de la inteligencia en medida esta se relaciona con los fenómenos.

 

La influencia de Hegel trajo consigo a pensadores que consolidaron su doctrina, como pensadores que refutaron la misma, se les denomino a los primeros como la derecha y a los segundo como la izquierda. Strauss desde la izquierda fundamenta la desmitificación del cristianísimo. Feurbach del mismo lado que Strauss es decir desde la izquierda consolida la conversión de la teología a antropología.

De las críticas de la izquierda en cuanto a la concepción política de Hegel surgen personajes como Stirner y Feuerbach que argumentan que las instituciones no tienen objeto.

El idealismo encuentra su némesis es las posturas realistas que intentan retomar a Kant, tal es el caso de Herbart y el neokantismo psicológico que desde una postura realista toma como fundamento los conceptos de experiencia y fenómeno para explicar la realidad como tal, es por ello que se ve obligado a deshacer la metafísica pues lo que resulta de esta es mera especulación. Otros pensadores como Kruase se oponen a las posturas idealistas desde el idealismo, su especulación se basa en la superación del dualismo sujeto-objeto, real-ideal que la filosofía ha estipulado es sus bases constitutivas. Para Krause la ciencia se divide en analítica y sintética.

Por otra parte otra corriente filosófica que nace del seno del desarrollo de la física, química y la biología es el materialismo naturalista que se opone a las tesis del idealismo y las creencias religiosas. El materialismo naturalista propone que la materia es el fundamento de la realidad del cual deviene todo en cuanto es. Sus mayores representantes son Czolbe que fundamenta su filosofía en un naturalismo sensista y Buchner un medico que expone que la naturaleza es un compuesto exclusivo de materia y fuerza que obra en los movimientos atómicos y moleculares, para él la filosofía está destinada a basarse en la observación y análisis del mundo sensible.

Uno de los grandes representantes de la filosofía XIX es Schopenhauer  quien distingue epistémicamente el fenómeno del noúmeno, Schopenhauer parte de la voluntad como esencia fundamental del mundo para exponer su filosofía en donde la representación es cualquier tipo de conocimiento del cual su sostén principal es el principio de razón suficiente. Para él la filosofía es la suma de los juicios generalísimos, cuya misión es la de reunir el conocimiento del mundo en su totalidad, la filosofía entonces debe de basarse en la búsqueda del porque o las causas eficientes del mundo en donde la filosofía no debe de buscar sobre su origen. Para Schopenhauer el mundo es fenoménicamente representación y noumenicamente voluntad y el paso a estos dos se realiza mediante la representación del la realidad por medio de la intuición. La consideración del mundo de la moral está en función de la voluntad de vivir. En donde la vida se desenvuelve en un contexto de injusticia y tragedia y solo mediante la individualización, tal etapa es superable.

Una de las grandes corrientes filosóficas que tendrán gran influencia  en el siglo XX será el socialismo utópico que pretende la formulación de unos ideales comunitarios en la sociedad, el socialismo utópico es una vertiente política producto del desarrollo capitalista decimonónico, entre sus grandes representantes encontramos a Saint-Simon que centra sus estudios en el desarrollo social de hombre y funda la física social en donde se estipula que la sociedad es un organismo en donde su evolución fisiológica está regido por leyes, sin embargo lo utópico de su postura es que su sociedad socialista se funda bajo la organización de los industriales y científicos, hecho que Marx y Engles refutarían pues no es más la consolidación de la burguesía en el estado.

No obstante Fourier está convencido de que los movimientos astrales de la vida se deben de compaginar con el orden social de lo terrenal, en donde el trabajo del obrero debe de ser placentero para que sea más efectivo, otros representante del socialismo utópico son Cabet y Leroux que pretenden estipular que la desigualdad de las riquezas se debe a la acumulación del capital por mano de los industriales y por ende se debe de sustituir o eliminar la propiedad privada. El mayor representante del movimiento socialista y anarquista es Proudhon que pretende estipular y demostrar el robo que significa la propiedad privado en donde el estado no es más que una representación de la opresión de los industriales por lo que el estado debe de ser abolido. Pretende fundar una sociedad mutualista y enemiga de la religión, así como del capitalismo, el liberalismo y del comunismo y de todas las consecuencias que de estas deriven.

De este socialismo utópico se constituyen las bases del marxismo y por ende de sus postulados. El Marxismo se basa en los postulados que analiza Marx en sus críticas al idealismo alemán, a la economía política inglesa y al socialismo utópico francés, junto a Engeles las bases del materialismo dialectico cobraran vigencia para intentar trasformar la sociedad capitalista hacia la sociedad comunista e igualitaria. El materialismo dialectico refuta toda comprensión absoluta de la filosofía y por ende niega una teleología, es una inversión del sistema Hegeliano en donde el concepto de la dialéctica es aprehendido para combinarlo con el materialismo.

En el marxismo la unidad de la teoría y la praxis constituye el andamio por el cual la fuerza de trabajo se produce, no obstante de esta crítica, es que la explotación de la burguesía por sobre el proletariado cobra vigencia. En cuanto al materialismo histórico Marx resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución «natural» del ser humano. Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plusvalor o plusvalía, crisis cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros.

La crítica de la religión expuesta por Marx tiene su origen en la filosofía de Fuerbach, sin embargo Marx estipula que toda crítica a la sociedad empieza por la crítica de la religión.

 

Esta crítica a la religión desemboca en la doctrina de que el hombre es la esencia suprema para el hombre, es por ello que Marx afirma que la religión es el opio del pueblo pues ciega a los ciudadanos de sus problemas reales y terrenales para enfocarlos en problemas supra terrenales y sinsentido. En su crítica al estado Marx estipula que la alienación política corresponde a la manipulación que ejercen las clases dominantes a las clases dominadas con la justificación de que el sistema jurídico y político así lo desea por el bien social, es por ende entonces que la liberación del proletariado adquiere un papel trascendental en su doctrina. La alienación política  Consiste entonces en suponer que el estado representa la conciliación de intereses particulares cuando en realidad es un instrumento represivo de la clase dominante, en cuanto a la Alienación social  Marx estipula que Consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad armónica ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases no es algo accidental sino algo constitutivo.

En contraposición a las tesis materialistas en Francia surge un movimiento contestaría y contra revolucionario que busca el retorno al tradicionalismo, al espiritualismo y al resurgimiento de los postulados pre revolucionarios, sus mayores exponentes en cuanto a su relación con el tradicionalismo son José de Maistre un antirrevolucionario y defensor de la inquisición. Maistre que estipula que los filosofismos son consecuencia del pecado original y que el estado debe de someterse a los dominios espirituales de la iglesia, en cuanto a la política cree que la monarquía es correlativa a la infabilidad papal y por ende el estado debe de basarse bajo tales principios. Otro representante del tradicionalismo es Luis De Bonald que pretende fundamentar toda autoridad estatal a un monarca en donde el origen de lo humano y la sociedad son preexistentes, es decir se basa en una teología para fundamentar  el orden político y social de la sociedad.

Reduce la historia a tres sistemas: el de la causa, el de los efectos y el del medio que es el cristianismo. En el espiritualismo se intenta fundamentar las tesis cristianas por sobre las tesis socialistas y sensualistas, personajes como Biran y el físico Andrés maría intentan fundamentar la filosofía en una teología en donde la vida espiritual se manifiesta a atreves de la razón y el amor. Dios se revela al hombre interiormente por medio de la razón que siempre tiende a la búsqueda de Dios. Estos representantes del espiritualismo pretenden elaborar una filosofía superior que contenga todos los conocimientos en el mundo pero bajo la subordinación de la percepción  cristiana de la existencia.

Por otra parte el resurgimiento en Italia tratara de renovar la tradición cristiana y mantener las estructuras políticas de la nación contra los movimientos revolucionarios y las posiciones liberales. Hombres como Romagnosi, Rosmini y Mazzini consideraran al resurgimiento como la forma de recobrar las viejas tendencias que según ellos son las más correctas para la humanidad.

Muy distante de las posturas tradicionalistas y espiritualistas surge una nueva corriente filosófica y científica que tendrá gran influencia en la humanidad, estamos hablando del positivismo que surge con las ideas de Augusto Comte, el cual está convencido de que no se puede involucionar hacia la edad media y por ello se debe de sustituir el dogma cristiano por la ciencia moderna.

Para Comte la finalidad del positivismo reside en la generación universal de una filosofía positiva y en la reorganización de la sociedad en donde el estudio de las ciencias no es nada sin los conocimientos de la sociología. Para Comte la finalidad de la ciencia social se debe de fundamentar en el progreso y cambio de las mismas. Comte elabora una teoría que consiste en tres estados que la humanidad cronológicamente ha ido desarrollando, el primer estado es el estado teológico  que contiene tres formas de conocimientos que son el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo. Un segundo estado que es el metafísico  y un tercer estado que es la culminación de la ciencia; es el estado positivo que busca descubrir las leyes que rigen los fenómenos.

Comte fundamenta la ley de los tres estadios en la experiencia personal y en la historia del desarrollo de la humanidad. La ciencia positiva debe de estudiar los fenómenos y hechos sociales y la filosofía viene a ser el conjunto o compendio de las ciencias positivas. Para que las ciencias lleguen a ser verdaderamente positivas deben de subordinar la imaginación a la experimentación, aceptar su relatividad en cuanto a sus métodos y constitución, alejar el misticismo de las ciencias y comprender que las leyes de la naturaleza son invariables.

La sociología es el último eslabón del progreso intelectual y busca salvar a la humanidad de la anarquía y el desorden espiritual, para Comte la sociedad debe de cambiar a fin de demostrar su positividad, no obstante la sociología debe de emplear métodos como la observación, el análisis empírico y la experimentación para consolidar sus bases positivistas. La sociología estudia la estática que es la anatomía de la sociedad es por ende que el fundamento de las sociedades representa la fuerza del orden.

Comte pretende fundar una religión positiva en cuyo culto se venere al ser humano y su progreso, en donde la fe tradicional es suplantada por la ciencia positiva, aquí la humanidad ocupa el puesto de Dios por lo que deriva en una sociolatría.

El positivismo de Comte se mesclaría en Inglaterra con el utilitarismo y la tradición empirista que en su contexto histórico se desenvolvería a la par del surgimiento del mercantilismo y el liberalismo. En relación con tales corrientes surge el utilitarismo de J.Bentham que se enfoca en el utilitarismo del orden moral, social y jurídico. Sus fundamentos filosóficos se remiten al principio de utilidad en donde la sociedad se encuentra dominada por el placer y el dolor que son las bases de nuestro comportamiento y de ello se desprende lo bueno y lo malo. Para Bentham la utilidad es la propiedad de cada objeto de producir un beneficio, una ventaja o un placer o bien a la comunidad o individuo. La deontología para Bentham es el arte de lo conveniente para hacer mientras jurisprudencia es el objeto de la felicidad pública.

El discípulo de Bentham, J.Mill fundamenta científicamente el principio de utilidad partiendo de una psicología asociacionista, que estipula que lo que es para la psicología la sensación, es para la moral el placer y el dolor.

Mill fundamenta su doctrina en la lógica utilitarista que es la ciencia que trata de las operaciones del entendimiento humano para inquirir la verdad. Para Mill el punto de partida de la lógica es el lenguaje y debe de desprenderse de todos aquellos conceptos metafísicos como Dios. Desde su lógica parte del análisis de la causalidad de los fenómenos para comprender la realidad, pero es la inducción la que permite afirmar el principio de causalidad.

Mill pretende estipular una fundamentación positiva de la psicología basándose en las sensaciones y en la asociación de percepciones solidas que son las que nos llevan a idear la idea de materia. Para este autor la psicología junto con la lógica son las ciencias fundamentales del saber humano, no obstante este subordina a la lógica, a la moral y se convierte en una etología que es la ciencia que estudia las leyes de formación del carácter. La moral para Mill se base en el principio de utilidad o el principio del bienestar mayor, así el bienestar es el fin de la conducta humana y es el criterio básico de la moral que se relacióna con el interés individual y social, es por ello que los fines de la sociología serán los objetivos de la moral en donde la sociología no es más que una filosofía de la historia. Desde el punto de vista económico y político Mill no desea caer en las tesis de Smith y las tesis de los socialistas, sin embargo su preocupación fundamental es la libertad y la utilidad.

En la combinación entre tesis naturalistas y materialistas se funda la biología positiva que busca la existencia de una tendencia interna de la naturaleza al desenvolvimiento de la adaptación hacia el medio ambiente por parte de los seres biológicos. En esta postura encontramos a Darwin que postula la evolución de las especies y la lucha por la existencia que es parte de la ley de la selección natural. Las repercusiones de la teoría de Darwin serán debate de la religión, la filosofía y la biología.

Con el desarrollo y auge del positivismo las especulaciones metafísicas no terminaron, al contrario la metafísica busco sustentar sus principios, en lo aportes científicos. Bajo esta percepción encontramos a filósofos como Fechner que desde la psicología intenta consolidar el saber metafísico. Su postura es  la psicociencia que trata de los fenómenos físicos y psicológicos. Intenta fundamentar su doctrina explicando que el aumento de la energía nerviosa es proporcional al aumento de la intensidad mental, Fechner afirma la inmortalidad del alma y el carácter utilitarista de los valores éticos. Por otra parte Lotze intenta vincular la investigación científica con las tendencias del espíritu, por ello desemboca en la creencia que Dios es el impulso interno de la naturaleza, en donde las criaturas son independientes de Dios, en cuanto a la ética el orden moral es la condición fundamental para la aceptación de la verdad.

Siguiendo ahora la corriente empirocriticista encontramos a Spir y a Hartman que afirman que el carácter de incompletud de la experiencia se debe a la no concordancia entre el principio de identidad y la realidad misma. Para ellos la naturaleza es fruto de una vida orgánica y psíquica que busca el absoluto espiritual para completar su voluntad. El empirocriticismo busca refutar y devaluar todas aquellas posturas que supeditan todo a la experiencia con el restablecimiento del orden metafísico de las cosas.

Uno de los grandes pensadores que continúan haciendo filosofía desde la perspectiva irracionalista es Soren Kierkergaard. Su filosofía es una protesta contra las tesis hegelianas luteranas, sin embargo su teología cristiana estará presente a lo largo de toda su doctrina. Para Kierkergaard la vida humana atraviesa ciertos modos fundamentales que son el estado estético, ético y religioso los cuales requieren el compromiso del individuo en donde las opciones de los sujetos son individuales pero su responsabilidad es frente a Dios. En el estado estético el ser humano vive una vida de presente constante guiado por el hedonismo y los modos de placer que la vida le presenta sin embargo la vida carece de perfección pues es solo un instante superficial. El arte es un modo de vida del placer que busca el individuo para escapar de la realidad. El estado ético sitúa al individuo viviendo de acuerdo con principios morales sometidos al deber de la ley. El estado religioso solo es posible mediante la angustia que proviene de la vida por lo que la angustia es la antesala de la culpabilidad del pecado.

Esta angustia es anterior al pecado y es la consecuencia del hombre de estar ante la nada. La filosofía de Kierkergaard pretende afirmar la autenticidad del individuo, por lo que es de corte individualista pues pretende salvar al individuo de la colectividad, no obstante su lucha contra el hegelianismo se centra en la inconciabilidad entre la filosofía y el cristianismo. En conclusión el sistema filosófico de Kierkergard es una repuesta desde la perspectiva individual a la vida misma, en donde el tópico de la existencia y su angustia será  también al igual que en Schopenhauer preámbulo para los grandes sistemas filosóficos existencialistas contemporáneos.

 

Desde la perspectiva irracionalista encontramos a uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos: Nietzsche su filosofía tendrá gran influencia en los sistemas posteriores a él. Su crítica parte de la racionalidad occidental que ha entendido erróneamente los valores supremos, pues  ha sacrificado el verdadero sentido por la vida y ha encerrado al sujeto a dogmatismos morales. El andamiaje de su doctrina se centra en el aspecto dionisiaco de la existencia pues para Nietzsche la sociedad helénica es el auge de la civilización occidental en cuanto a su percepción dionisiaca de la vida que  es guiada bajo el hombre que sigue sus impulsos naturales y salvajes y niega toda moral impositiva, sin embargo a partir de Sócrates es que se rompe con la actitud dionisiaca por lo que Nietzsche lo acusa de ser un asesino estético. Con platón la tendencia apolínea se trastoco en sistematización lógica por lo que dieron muerte a la tragedia y hundieron y condenaron a la moral a ser una moral de esclavos.

La filosofía de Nietzsche se centra en la vida y en el amor hacia la misma, por lo que toda dimensión que la niegue será una contradicción natural. La vida es un valor absoluto al cual debe de subordinarse todas las demás dimensiones de la existencia y la cultura, sin embargo la moral ha sido desde los tiempos de Sócrates una negación hacia la vida por lo que Nietzsche se ve obligado a trasmutar la moral. El cristianismo es para Nietzsche el nihilismo pues no es ni apolíneo ni dionisiaco, pues predica el odio hacia la vida y el mundo, sin embargo desde que Sócrates y Jesucristo consolidaron la moral occidental, las bases de la misma se fundaron bajo instintos que van en contra de la vida misma dando preeminencia a la moral del débil y del esclavo por sobre la moral del amo. La moral del cristianismo es una moral de esclavos pues nace de los siervos y del pesimismo ya que no es más que la calumnia del impotente sobre el poderoso, mientras que la moral de los señores se nutre de la afirmación de sí mismo, la de los esclavos lo hace de la negación del mundo de los primeros.

Históricamente la rebelión de los esclavos en la moral empieza con los judíos ya que al ser sometidos por otros pueblos cambiaron todos los valores, el cristianismo es entonces el heredero de esta rebelión, por ello ahora se glorifican como virtudes todos los valores contrarios a la vida, es así entonces como llego al poder la moral de los esclavos, el cristianismo es por ello la encarnación especifica de los ideales contrarios a la vida. De esto se deriva que el Dios cristiano sea una mentira y una contradicción hacia la vida misma, es por ende que el hombre debe de ocupar el centro de gravedad de la vida y no Dios.

El cristianismo al postular el más allá se convierte en la religión de la nada y comete el delito de ir en contra de la vida pues prefiere vivir el más allá que el más acá, entonces niega la existencia y se convierte en la religión del nihilismo.

La encarnación de postular estos engaños es convicción de la iglesia y los teólogos, por ello toda su mentira debe de ser defenestrada y sustituida por la transvaloración de todos los valores. Para Nietzsche la moral es un sistema de valores que se relacionan con las condiciones de vida de un ser, lo bueno es entonces todo lo que eleva al hombre al sentimiento de poder y lo malo es todo comportamiento o acción contraria a la vida.

La muerte de Dios traerá consigo el advenimiento del súper hombre, que es el hombre que permanece fiel al sentido de la tierra y no presta atención a los que hablan de esperanzas ultra terrenales, el mundo es para los espíritus libres y no para los enemigos de la vida como son los cristianos. Este nuevo hombre debe de regir su existencia comprendiendo que no hay Dios, que no hay repercusiones o castigos, no hay más allá, no mas culpas ni remordimientos y finalmente nada de amor al prójimo en general. De estas características deviene el súper hombre que es aquel que supera la moral antivida desprendiéndose conscientemente de los ideales enfermizos y crea una nueva tabla de valores.

En cuanto a la voluntad de poder y el eterno retronó Nietzsche cree que el universo contiene fuerzas eternas en el tiempo que se construyen mediante la voluntad de poder. El eterno retorno es impulsado por la voluntad de poder, por lo que el continuo devenir de la vida es eterno ya que todo parte, todo vuelve;” eternamente rueda la rueda del ser.”

Por otra parte, el desarrollo del positivismo en Europa y el desarrollo de la crítica al conocimiento  de la investigación científica generan un sentimiento reivindicador a la libertad humana que se inicia mediante una reacción al determinismo y al positivismo mecanicista, tal reacción hace surgir movimientos como el antipositivismo, el neoidealismo y la neoescolástica de siglo XIX.

El espiritualismo antipositivista intenta  rescatar la libertad humana que el mecanicismo científico y el determinismo naturalista y el materialismo enteraron en sus cimientos, este movimiento está muy cerca de percepciones cristianas. Uno de sus principales exponentes es Secretan que afirma que  la conciencia se opone al principio espiritual del ser a la experiencia fenoménica, Secretan busca la libertad del hombre en la adhesión con Cristo para resolver los problemas políticos y religiosos. Otro de los grandes exponentes del espiritualismo antipositivista es Lequier quien considera que la libertad es un medio positivo e indispensable para la investigación en donde el mundo es la revelación progresiva de la divinidad creadora, otro gran exponente es Boutroux que considera que la estructura intrínseca de la realidad debe de considerarse desde el hecho de que las leyes naturales son contingentes.

Por su parte el neoidealismo trata de volver a los clásicos, es decir a Hegel y a Kant para comprender la estructura de la realidad. El repensar a los cásicos fundamenta un entorno global que tiene como estructura básica el dogma cristiano, la apología de la racionalidad del orden jurídico-político constituido. Los aportes más significativos son la consolidación del neo idealismo y la neo escolástica como fundamentación filosófica y política de la sociedad. El resurgimiento de las doctrinas escolásticas trajo consigo el advenimiento del espiritualismo cristiano por sobre el ateísmo y el materialismo, sin embargo en la época contemporánea la crisis de la religiosidad se vinculo por la refutación y negación hacia las tesis escolásticas, no obstante estos movimientos consolidaron una nueva filosofía en América latina la cual tiene como nombre la teología de la liberación, en cuanto a la retomacion de los clásicos modernos de la filosofía su pensamiento cobra vigencia aun  en la época contemporánea, ya que dependiendo la posición filosófica y teológica que tenga un individuo,  los clásicos son siempre puntos de referencia para una investigación filosófica.

En los párrafos anteriores describimos la filosofía del siglo XIX. Ahora comenzamos a describir aquellas influencias y modelos que caracterizaron la filosofía de la primera mitad del siglo XX.

La ruptura de la episteme de la modernidad occidental se debe a varios acontecimientos históricos entre ellos están el avance arrollador del comunismo, el triunfo de la revolución bolchevique, la revolución cultural China, entre otros. En la geopolítica la racionalidad política y científico-técnica consolida el tercer mundo en su sub desarrollo. La guerra fría desemboca en nuevas técnicas y ciencias. La teoría de la relatividad sustituye el modelo de descartes y Newton y por ende la física cuántica rompe el dogmatismo del mecanicismo. En la filosofía se enuncian nuevas doctrinas como el anti positivismo, el pragmatismo, el irracionalismo y el existencialismo entre otros. En la filosofía occidental la ontología desea saber las explicaciones del ser, mientras que el positivismo busca la consolidación del cientismo.

En cuanto a la vida concreta del ser humano, su pensamiento postula  un vitalismo y un existencialismo y una voluntad de poder para tratar de conocer su esencia, por ello el sujeto contemporáneo da el paso del sujeto de la representación a las representaciones existenciarías del sujeto. Ahora con Dios muerto, el ser humano se ve sujeto a la crisis que significa su existencia, se empieza a sentir angustiado y cree que la totalidad es el absurdo, ni la lógica ni la irracionalidad llena el preguntar del hombre.

La filosofía del siglo XX trae consigo una corriente filosófica que se desenvuelve en Estados Unidos, a tal corriente se le denomina como el pragmatismo. Pierce es el fundador del termino de tal corriente, sus influencias son neopositivistas, su filosofía estima que el conocimiento solo tiene sentido en la medida en que nos depara reglas para la acción, la función del pensamiento es darnos a conocer las cosas desconocidas, la verdad se convierte en tal después de verificar el grado de su efectividad. Pierce para fundamentar su sistema  utiliza  la lógica.

Otro de los grandes pensadores de pragmatismo es James y se le considera a su doctrina como un empirismo o pragmatismo radical. Se interesa por la psicología experimental para combatir el idealismo y las especulaciones que atañen al hombre y a su comprensión de la realidad, su empirismo radical contiene cuatro características  que son las concepciones psicológicas de la conciencia, sus teorías acerca de la verdad, su empirismo radical y las tesis relacionadas con la religión.

Por otra parte Schiller analiza el pragmatismo desde una perspectiva humanista, en donde el conocimiento para ser útil debe de tener un vínculo funcional con el fin reconocido y deseado por el sujeto. Postula que la lógica formal si quiere recobrar su sentido debe de llenar el vacío de los conceptos que usa, por lo que a la lógica debe de tener raíces psicológicas. Para Schiller la tarea del hombre es responder y mantenerse, sobrevivir y desarrollarse.

Desde el naturalismo humanista o empirista naturalista se encuentra Dewey que defiende el pragmatismo con grandes influencias evolucionistas, para él la experiencia surge de la interrelación dinámica entre organismo y su medios. El hombre entonces vive en la naturaleza y el conocimiento del mismo proviene de la experiencia. Las ideas para Dewey son desde el punto de vista ético la armonía y el equilibrio que son afín de la utilidad que posean.

Por otra parte, en los inicios del siglo XX se da un retorno a Kant para revisar sus postulados de las condiciones del conocimiento para intentar validar el estatuto epistemológico de las ciencias humanas. Desde la escuela logicista de marburgo se encuentran los primeros filósofos que retoman a Kant como es el caso de Cohen que cree que el pensamiento es su propio contenido, su propia producción y su propia unidad. Natorp cree las formas apriori es decir los conceptos puros originan lo empírico en donde la experiencia es un hecho aislado en torno al pensamiento. Afirma que las estructuras físico-matemáticas tienen como función la medición de las determinaciones singulares así como la ética es la lógica del deber ser. Cassirer es otro gran teórico de esta escuela, él le da importancia funcional a la experiencia. La ciencia es en función a la comprensión y aprehensión de la realidad, su función básica es la de medir para poder elaborar las formulaciones de las relaciones entre los objetos.

Otra gran escuela es la de Baden que intenta rescatar las categorías kantianas de la crítica a la razón pura con relación al valor y al significado de la cultura, esta escuela trata de fundamentar epistémicamente el concepto de valor. Surgen pensadores como Windelban y Ricket que tratan de estimular una filosofía del valor, es decir una axiología en que se pueda afirmar el carácter absoluto del valor por lo que todo acto de conocimiento es un juicio de valor, pues conocer es específicamente valorar.

En Italia se desarrolla un movimiento neo hegeliano auspiciado por dos grandes pensadores coetáneos del fascismo; Gentile y Croce. Gentile el fascista por su parte busca fundamentar un idealismo espiritualista en donde se supera la dialectico de lo pensado en Hegel, pues el pensamiento no es un acto consumado sino que muestra subjetividad ya que somos una realidad que siempre es actualidad, la realidad es entonces una construcción constantemente actual. Gentile pretende superar la antinomia tiempo-eternidad de la manifestación del espíritu porque la historia no es temporalidad sino eterna actualidad. La filosofía es para él la conciencia de la autoconciencia del espíritu.

Por su parte Groce el opositor del fascismo cree que fuera de nosotros no es posible la existencia de otro mundo, ni naturaleza ni absoluto. Para Groce el espíritu pasa por dos momentos esenciales correspondientes a lo ideal y lo real que son el momento teórico y la actividad practica. Groce refuta a Hegel por haber planteado una exterioridad del espíritu y por haber postulado una dialéctica de los opuestos, para Groce el único espacio de realización del espíritu es la historia, la historia es entonces la expresión del progreso de la vida y la realidad es por ello que la historia es siempre una dimensión contemporánea de la libertad y la espiritualidad.

Por otra parte otra corriente filosófica vuelve a resurgir para dar validez al método científico y positivo; es el neopositivismo contemporánea. Su mayor exponente en el positivismo sociológico es Durkheim. La concepción de este acerca de la sociología se funda en una teoría del hecho socialEl objetivo de Durkheim es demostrar que puede y debe existir una sociología que sea una ciencia objetiva, conforme al modelo de las restantes ciencias, y cuyo objeto sería el hecho social. Para que haya una sociología, son necesarias dos cosas: por una parte, es necesario que el objeto de esta ciencia sea específico, es decir que se distinga de los objetos de todas las demás ciencias. Por otra parte, es necesario que este objeto pueda ser observado y explicado de modo semejante al que se utiliza con los hechos de todas las demás ciencias. Esta doble exigencia nos lleva a las dos fórmulas célebres, que generalmente constituyen el resumen del pensamiento de Durkheim, es necesario considerar los hechos sociales como cosas; la característica del hecho social, es que formula imposiciones a los individuos.

Los positivistas lógicos son una comunidad que cree que la filosofía debe de ser analítica y por ende debe de abandonar la especulación metafísica, así lo creyó Whitehead y Russel como el mismo Wittgenstein que en su honor se fundaría el círculo de Viena aunque este no se adscribió al mismo. Para Russel la lógica matemática constituye una forma de tratar la lógica clásica mediante procedimientos semejantes a los de la matemática. Como la matemática, específicamente como el álgebra, utiliza símbolos y signos de operaciones que en este caso se denominan signos. Tales procedimientos permiten efectuar deducciones así como verificar la veracidad o falsedad de proposiciones y juicios.

Por su parte Wittgenstein en el tratactus trata de identificar la naturaleza de las proposiciones, ese es el problema central de su doctrina. Según Wittgenstein de lo que no se puede hablar es mejor callar por lo que la especulación metafísica es carente de sentido frente a la fiabilidad de la experiencia, por ello la tarea del filosofo consiste en tratar de explicar los elementos referidos a las cosas mismas, sus características comunes.

Otras corrientes filosóficas que desempeñan un papel importante en la primera mitad del siglo XX son el vitalismo, el historicismo y el antipostivismo. En cuanto al vitalismo uno de sus mayores exponentes es Bergson. El vitalismo de Bergson sostiene que hay un modo de conocimiento más profundo que la razón, la vivencia íntima con las cosas. El conocimiento más perfecto sería de naturaleza intuitiva pues estaría en consonancia con el fluir de la vida mientras que la razón lo que haría es petrificarla en donde es punto de intersección entre materia y espíritu; que tiene como función revivir el  pasado en el presente. La materia se podría definir como un conjunto de imágenes. Bajo estos postulados las ciencias solo pueden representar lo exterior de la realidad. El historicismo por su parte Mediante el análisis en el psicologismo y en el apriorismo kantiano pretende fundamentar una ciencia o teoría del espirito basada en el análisis supremo de la conciencia y en la determinación de la realidad en cuanto tal.

En contraposición a las rígidas posturas del positivismo surge el antipositivismo que propone una serie de críticas a los paradigmas del conocimiento, que se concibiera a la ciencia como algo dinámico al igual que la concepción acerca de la naturaleza, lo que tal vez, ponía en entredicho lo que los aparatos ideológicos habían apoyado durante siglos.

El positivismo recibió duras críticos a comienzos del siglo XX, debido a que hacía demasiado énfasis en lo experimental y rechazaba toda expresión relacionada con la espiritualidad e interioridad del hombre latinoamericano.

Esta reacción dio lugar al comienzo de una nueva etapa en el desarrollo del pensamiento de América Latina, cuando un grupo de pensadores, entre 1900 y 1930, teniendo como base las corrientes Europeas del historicismo y el vitalismo, empezó a hacer aportes originales. Las principales características de este movimiento fueron: el estudio del hombre latinoamericano, resaltando el fenómeno del mestizaje; el análisis de ciertas circunstancias que entorpecían la creación filosófica, tales como el dogmatismo y la superficialidad; la toma de posición frente a la situación de dependencia cultural del continente a la simple imitación.

Otra corriente de pensamiento de gran importancia es el movimiento fenomenológico que como principales representantes tiene a Brentano, Husserl, Scheler y Hartmann. Brentano por su parte reclama la intencionalidad de la conciencia que tiene como sustento una base psicológica por lo que los fenómenos psíquicos implican necesariamente la referencia de un contenido, manifiestan en si algo como su objeto. Brentano fundamenta la posibilidad de darle a la filosofía un método cuyo punto de partida sean las cosas mismas, la experiencia, sobre lo cual debe contrastar los principios y deducciones que realice.

Husserl por su parte es el fundador del método fenomenólogo, su fenomenología es un intento de dar respuesta y superar los postulados del psicologismo, el neokantismo, el historicismo y el positivismo, sin embargo  las investigaciones de Husserl se centran en la búsqueda del fundamento teórico de las matemáticas en la psicología, la cual debe de cimentarse en la lógica, ya que los conceptos matemáticos son abstracciones y se derivan de contenidos de representaciones que son actos psíquicos. Todo fenómeno tiene una intencionalidad que se representa como fenómeno. La fenomenología de Husserl defiere de todos los otras en las condiciones que cualquier investigación debe satisfacer en orden a merecer llamarse fenomenológica. La fenomenología de Husserl consiste en ir a las cosas mismas para llegar a una ciencia rigurosa que parta de la experiencia pura. Su filosofía es un intento de superar el neokantismo, el psicologismo y el positivismo mediante un método exclusivamente fenomenológico y empírico. Su objeto es el estudio más exacto de la realidad.

Otro de los grandes representantes de la filosofía es Scheler quien usa la fenomenología como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención en los temas del hombre y de su vida. Max Scheler propugna una ética basada en los valores. Estos valores, en cuanto entidades ideales, se presentan como universales y necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre tales valores de un modo natural; el resultado de esta intuición de los valores. Los valores se nos presentan, pues, de un modo intuitivo, no racional y, además, de forma individual y colectiva. La fenomenología constituye, para Scheler, el método adecuado a la ética. Así, cuando decimos que determinado acto es bueno o malo, no estamos emitiendo un juicio que de manera externa le confiera valor a dicho acto, sino que dicho valor se descubre directamente en la experiencia vivida. En la esfera de la vida práctica, el concepto de experiencia tendría, entonces, el carácter de un saber que se da a posteriori de ciertos actos vividos y que nos vinculan con el mundo, ya sea de las cosas o de otros sujetos.

Por otra parte, Para Hartmann la fenomenología tiene como limitación su estancamiento en las puras esencias e inmanencias de la conciencia. Para Hartman los problemas filosóficos deben de partir de problemas para buscar salidas. Intenta fundamentar una metafísica del conocimiento dado que las interrogantes del conocimiento nos remiten siempre a entes y por ende a la ontología y metafísica, desde la gnoseología en el hecho del conocimiento intervienen un sujeto real y un objeto real, donde hay una correlación entre sujeto cognoscente y objeto conocido.

En cuanto al movimiento otológico-existencial encontramos a personajes como Hiedegger, Sartre y Jasper. Heidegger empieza su filosofía implícitamente con una interrogante que es ¿Qué es el ser?, esta pregunta que interroga por el ser fue la esencia del pensamiento filosófico en un tiempo, es Heidegger el culpable de la retomacion del concepto, pues el olvido del ser fue la decadencia de la filosofía y el resurgir que pretende Heidegger es el renacer del ser por sobre toda característica, el ser es para este filosofo  lo que permite que las cosas sean y participen en la totalidad, el ente participa del ser pues este está sujeto a las leyes que rige la posibilidad de que algo sea, sin ser no hay existencia, el ser determina algo, es la causa de las cosas y su final, el ser es el mismo. El “ser ahí” para Heidegger es un ente que no se limita a ponerse delante entre otros entes. Es un ente ónticamente señalado porque en su ser le va este su ser. A esta constitución del ser del “ser ahí” es inherente, pues, tener el “ser ahí”, en su “ser relativamente a este su ser”, una “relación de ser”. Y esto a su vez quiere decir: el “ser ahí” se comprende en su ser, de un modo más o menos expreso. A este ente le es peculiar serlo, con su ser y por su ser, abierto éste a él mismo. La comprensión del ser es ella misma una “determinación de ser” del “ser ahí”. Lo ónticamente señalado del “ser ahí” reside en que éste es ontológico. El “ser ahí” se comprende siempre a sí mismo partiendo de su existencia, de una posibilidad de ser él mismo o no él mismo. Estas posibilidades, o las ha elegido el “ser ahí” mismo, o éste ha caído en ellas o crecido en cada caso ya en ellas. La existencia se decide exclusivamente por obra del “ser ahí”. La cuestión de la existencia nunca puede liquidarse sino por medio del existir mismo. La comprensión de sí mismo que lleva la dirección en esto la llamamos “existencial”. La cuestión de la existencia es una “incumbencia” óntica del “ser ahí”. Para liquidarla no es menester de “ver a través” teoréticamente de la estructura ontológica de la existencia. El preguntar por esta estructura tiene por meta mostrar por separado lo que constituye la existencia. El complejo de estas estructuras lo llamamos la “existenciariedad”. La analítica de ésta no tiene el carácter de un comprender existencial sino “existenciario”. La posibilidad y necesidad de una analítica existenciaria del “ser ahí” se halla prefigurada en la constitución óntica de éste.

Sarte por su parte, parte de un existencialismo como humanismo que es una mirada fenomenológica del ser desde las diferentes perspectivas posibles, en que pueda ser abarcado por la conciencia, es decir que todas las cosas que nos rodean, sin importar lo distinta que sea su naturaleza, tienen en común el “ser”, ya que todo “es” por ejemplo el carro es, el mar es, el hombre es, la silla es, etc. Por esta razón la filosofía existencialista tiene como principal propuesta filosófica la pregunta por el ser de las cosas, y se cuestiona en cuanto a la conciencia que da sentido humano al objeto externo. Entiendo que el ser es común a todas las cosas que nos rodean pero sin embargo, ninguno de nosotros podemos captarlo claramente en nuestra experiencia cognitiva ya que es difícil encontrar lo específico de ese ser en las cosas concretas, puesto que todas las cosas que nos rodean tienen el ser pero no lo muestran. De acuerdo al existencialismo las cosas son, pero el ser de las cosas no puede conocerse directamente a través de la experiencia sensible ya que nos relaciona con las cosas pero no con el ser. Las cosas las podemos captar solamente en su pluralidad porque el ser en sí mismo no es captado a través de los sentidos.

Elaborado por: Jorge Alberto Villeda Bojorque

Deja un comentario